jueves, 16 de mayo de 2013

DÓNDE ESTÁ LA SINERGIA 1/3


¿Dónde está la sinergia? ©(I.1.10)

Sinergia es un término frecuentemente citado y utilizado como coartada, pero que, en el fondo, o no se sabe lo que es o no se cree en su existencia.

Sinergia, cooperación, coherencia o complementariedad
Con frecuencia la sinergia ha sido invocada en forma de concepto, más que como resultado realístico, para justificar la ejecución de innumerables adquisiciones, fusiones, reestructuraciones, comités de coordinación, centralización, ampliación de catálogos y diversificación que han resultado un desastre. No es de extrañar que sea un término frecuentemente citado y utilizado como coartada, pero que, en el fondo, o no se sabe lo que es o no se cree en su existencia. Le pasa como a las brujas gallegas.
La palabra sinergia procede del griego, synergía, con el significado de cooperación. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la define como, la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. En biología la sinergia se entiende como la exaltación recíproca del poder patógeno de dos bacterias parásitas coexistentes. En farmacología, se la utiliza para denominar el fenómeno de como diversas sustancias incrementan y potencian entre sí sus efectos. Tiene interés observar las acciones de antagonismo o sumación de los fármacos que se administran conjuntamente, en especial para los antibióticos. En fisiología se la conoce como el concurso concertado de varios órganos para realizar una función, y al tratar sobre el estudio de los grupos musculares, a los músculos sinérgicos se les denomina agonistas, y a los de acción opuesta, antagonistas.
Como podemos ver sinergia es un concepto que circula y se utiliza en otros muchos campos del conocimiento. No es un invento del mundo de la economía, ni de los teóricos de la gestión de empresas. En los años sesenta, se propuso un concepto operativo de sinergia para evaluar la coherencia de una empresa. En realidad fue una extensión del principio de economías de escala aplicado en los procesos de fabricación, como un concepto más amplio de economías estratégicas de escala, que medía el efecto del apoyo mutuo entre diferentes unidades estratégicas de negocio.
La sinergia se la puede definir de muchas maneras. Como la medida de las influencias mutuas, como un concurso combinado de ejecución que resulta mayor que las sumas de las partes, como la participación de las capacidades entre las unidades de una empresa que producen un resultado mayor que el que pueden obtener si las unidades operan independientemente unas de otras. Esto es conocido como el efecto "2 + 2 = 5". Dicho de otra manera, el ROI combinado de la empresa es mayor que el que resulta si cada división, o unidad de negocio, trabajasen sin tener en cuenta la participación y la complementariedad. Recientemente, se ha ampliado la idea de sinergia, no solo como efecto positivo de "2 + 2 = 5", sino también como efecto negativo, o sea "2 + 2 < 4", especialmente en Dirección General.
En resumen, sinergia, cooperación, coherencia o complementariedad, es un útil concepto potencial para asegurar que el ROI combinado de la empresa es mayor, y no menor, que el ROI que se pudiera obtener si las unidades estratégicas operan independientemente unas de otras. El concepto sinérgico de la estrategia es un acompañante natural de la ventaja competitiva. Esto requiere que las oportunidades a la vista, posean características que favorezcan la sinergia.
El primer problema que existe para alcanzar la sinergia, descansa en el hecho de que la oportunidad para relacionar, o ligar, dos o más órganos, productos, objetivos o negocios, es confusa, especialmente en relación con el potencial que se espera va a generar esa relación como valor adicional. Para poder aprovecharse de los beneficios de la sinergia, es fundamental tener claras las nociones de compatibilidad, análisis de los costes y beneficios de la integración potencial, así como un plan claro y una agenda de cómo y cuando esto se va a llevar a cabo. A pesar de estas dificultades de alcanzar la sinergia, el potencial de beneficios puede ser mayor, si la naturaleza de dichos beneficios es identificada después de un análisis critico de los medios con los que se puede alcanzar de una manera concreta. Este fue el caso de la Brown Boveri, uno de los más importantes suministradores de generadores de turbinas y de equipos pesados, que se benefició de la sinergia de un numeroso grupo de áreas de negocio, a través de una más efectiva investigación y desarrollo, sin necesidad de duplicación, y en la mejora de los costes a través de un servicio de red de ventas, que siguió a su integración.
El efecto mágico de "2 + 2 = 5"
Pero como ya se ha comentado al inicio de este artículo, sinergia es también una palabra que a muchos empresarios y profesionales no les gusta ni oír. Piensan que el coste de alcanzar los supuestos beneficios de la sinergia resulta mayor y que, al final, "el collar vale más que el perro". O sea que, realmente, lo que ocurre es el efecto "2 + 2 < 4". Lo que pasa es que resulta sorprendente ver como muchas sinergias planeadas, implícitamente descansan sobre la "telepatía". Y aunque es verdad que resulta mágico el efecto del "2 + 2 = 5", detrás de esto descansa el hecho real del peso de los costes y de los beneficios, de hacer una planificación con los pies sobre la tierra, con la contabilidad en las manos, así como una clarividente gestión de la motivación.
Ciertamente es posible integrar una cementara con una empresa que elabora concreto con áridos y se lo sirve a sus clientes ya preparado. El output de una es el input para la otra. La cuestión que en este caso se plantea es la de contestar claramente a la pregunta de, por qué los dos negocios serán más rentables, si se integran, que si se deja que sea el mercado el que marque las relaciones entre ellos. En otras palabras, dónde está la sinergia. El problema de fondo es que combinar dos negocios, frecuentemente relacionados, pero en el fondo diferentes, se ven forzados a comprometer su libre elección de mercado. Con frecuencia ocurre que la centralización de ciertas funciones pueden llevar a las partes a divorciarse del mercado y a silenciar la responsabilidad, de cada una de las empresas o unidades de negocio, con relación a sus clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario